Página principal

lunes, 15 de julio de 2013

Entrevistas con los participantes en las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía

Entrevista con Sebastian Jarillo Calvarro, miembro del Comité Organizador de las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía


 

Sebastián Jarillo Calvarro
Universidad de Jaén. Biblioteca



¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación?

Soy bibliotecario de la Universidad de Jaén, desde hace ya algunos años ocupando el puesto de Dirección.


¿Qué es para ti la AAB?

La AAB es el punto de encuentro de los profesionales de la información andaluces, el foro desde el cual podemos contribuir al desarrollo bibliotecario, compartir experiencias y defender nuestros intereses como profesionales.


¿Cuál es tu papel en las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía?

En estas XVII Jornadas he tenido la suerte de formar parte del Comité Organizador. Además, participo en la mesa debate que se llevará a cabo el viernes día 25, “Estrategias y puesta en valor de las bibliotecas en la actualidad”


¿Qué le dirías al resto de los profesionales andaluces para que compartan con nosotros nuestras Jornadas?

Estas Jornadas son el mejor lugar para conocer lo que hacen otros compañeros en otros centros. La cooperación es básica en nuestro ámbito y en Jaén tendremos la oportunidad de establecer contactos y sentar las bases de futuros trabajos en común.

jueves, 4 de julio de 2013

Entrevistas con los participantes en las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía

Entrevista con Adrián Macías Alegre, miembro del Comité Científico de las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía

 


Adrián Macías Alegre
Director Gerente y miembro fundador de Dokumentalistas

¿Qué es para ti la AAB?
La AAB es un organismo de referencia en primer lugar para todos los bibliotecarios andaluces. Su papel es clave en la recogida de las principales tendencias y puntos de vista de la evolución de la profesión bibliotecaria y en fijar los rumbos y caminos para adaptarse a los nuevos tiempos que las Bibliotecas están viviendo caracterizados por la crisis y la inclusión de las nuevas tecnologías.

¿Qué destacarías de la AAB para los profesionales de nuestro sector?
Se trata de un organismo dedicado plenamente a luchar por los intereses de los bibliotecarios, nos representa ante otros organismos y constituye la voz acreditada para intervenir en nuestro nombre con la Administración Pública, en los casos en el que como ocurre en Andalucía, no existe un Colegio Oficial profesional. Entre los elementos de influencia que posee y que la hacen única en el ejercicio de su actividad se encuentra el Boletín, en el que todos los asociados podemos tener la oportunidad de contribuir y constituye un medio de información y de puesta al día de la profesión dinámico y riguroso.

¿Cómo miembro de alguno de los Comités de las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, que destacarías de tu trabajo relacionado con nuestras Jornadas?
Ser miembro del Comité Científico de estas Jornadas me ha brindado la oportunidad de conocer más de cerca el funcionamiento y organización de un evento de estas características, lo cual me ha resultado una experiencia enriquecedora desde que se produjo la primera reunión. Entre mis responsabilidades como miembro del equipo científico, he participado en una primera reunión en Málaga que fue la toma de contacto, posteriormente colaboré en la elección de los ponentes de las distintas mesas redondas, luego he contactado con los ponentes de la mesa que yo modero y recientemente he comenzado a participar en la revisión de las primeras comunicaciones que nos han ido llegando.

¿Qué crees que aportas a las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Como Director gerente y miembro fundador de Dokumentalistas, aporto a las Jornadas Bibliotecarias una visión de conjunto del estado de la cuestión de la profesión bibliotecaria en la actualidad. Cada día recibimos peticiones de consultas profesionales, académicas y laborales, así como que producimos gran cantidad de contenidos relacionados con todos los aspectos que resultan importantes para los profesionales de la información. Esta actividad me permite aportar a mis compañeros capacidad de resolución y proactividad en la organización de las jornadas y en la toma de decisiones que implica mi participación.

¿Qué le dirías al resto de los profesionales andaluces para que compartan con nosotros nuestras Jornadas?
Merece la pena que nos reunamos en estas jornadas. Estos tiempos de crisis y de cambios tecnológicos requieren que cooperemos y que nos unamos porque solo con el fomento de las sinergias y siendo conscientes del valor que aportamos conseguiremos que la sociedad y los políticos de los que dependemos no olviden nunca la importancia de nuestro papel como canales de adaptación a los cambios de las demandas de información y como posibilitadores de esos cambios aportando en todo momento nuestro conocimiento y entrega a los usuarios. En una época en la que la información es tan importante, los profesionales de la información no deben de faltar. Un encuentro como las XVII Jornadas Bibliotecarias supone la ocasión ideal para juntar voces y llegar a acuerdos que recojan lo más adecuado para el mantenimiento de la profesión y conforme a las necesidades de los usuarios, los cuales, actualizados y aplicados en el tiempo, posibilitarán que se produzca un bien para la sociedad. Además este año, las jornadas cuentan con un precio más económico, gesto que la Asociación ha tenido a bien aplicar con el fin de fomentar la mayor participación posible de todos los profesionales e interesados.   


miércoles, 3 de julio de 2013

Importancia progresiva que las bibliotecas han ido teniendo en nuestra sociedad como motor de desarrollo social y cultural

“Las bibliotecas son el verdadero motor cultural”



Sevilla. Un servidor es consciente de que cuando alguien coordina y dirige una entidad o asociación con el entusiasmo de la persona aquí entrevistada, las cosas marcharán bien. Las bibliotecas son usadas por la mayoría de la población andaluza, pero su reconocimiento no es proporcional a su importancia. La Asociación Andaluza de Bibliotecarios camina en la dirección adecuada para corregir esto. Hemos hablado con su presidente, A. Tomás Bustamante. “Es el momento de demostrar a la gente que las bibliotecas son el verdadero motor cultural de la sociedad”

Es un “marrón” o un privilegio ser presidente de una asociación bibliotecaria en los tiempos que corren? —Ante todo, es un gran privilegio el poder ser el presidente de una gran asociación profesional como es la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, donde siempre buscamos llevar la lectura, los libros y la cultura a toda nuestra sociedad, para así conseguir hacer a la gente más libre. Se que en los tiempos que corren el estar al frente de una asociación sin apenas subvención es un gran hándicap, pero me gustan los retos y esto no me resta un ápice de entusiasmo, es más, estoy muy orgulloso del equipo que formamos en la directiva de la AAB y en las Comisiones y Grupos de Trabajo y entre todos sabemos que en estos tiempos tenemos que agudizar el ingenio y ser más creativos que nunca. Es el momento de demostrar a la sociedad que las bibliotecas son el verdadero motor cultural de la sociedad y los profesionales estamos ahí para apoyar la educación el ocio y la cultura, para servir de elementos de cohesión social.

Asociación Andaluza de Bibliotecarios


—Muchos andaluces no van a la biblioteca porque no saben lo que ésta les puede ofrecer. ¿Qué les diría, cuáles serían sus argumentos para que fueran? —Hoy por hoy la biblioteca pública es la única institución donde se ofrecen servicios de información, ocio y cultura, a coste cero para el usuario o lector, en un lugar donde se puede leer desde la prensa local, un buen libro o incluso una buena novela en formato electrónico, pero en una biblioteca también puedes utilizar las herramientas tecnológicas para elaborar documentos, mandar y recibir mails, etc. A esto se unen la vertiente del ocio que permiten los préstamos de música y audiovisuales y las distintas actividades que se realizan en nuestros centros como clubes de lectura, animaciones a la lectura, talleres diversos, etc. ¿Alguien ofrece tanto por tan poco hoy en día?

—¿A qué se dedica la AAB? ¿Cuáles son sus objetivos fundamentales y sus líneas de actuación? La Asociación Andaluza de Bibliotecarios nació en 1981 como asociación profesional independiente, teniendo como objetivo fundamental representar y defender los intereses de los bibliotecarios de Andalucía. Estoy firmemente convencido de que tenemos que unirnos como colectivo profesional y seguir luchando por conseguir mejorar nuestra visibilidad una sociedad que no es consciente todavía que nosotros, los bibliotecarios, con nuestra profesión, somos la llave de muchas libertades para nuestros usuarios, somos un eslabón fundamental de la democracia facilitando el acceso y uso de la información.


—¿Es una buena idea hacerse bibliotecario hoy día? —Para nosotros los bibliotecarios, el mundo de la lectura y de las bibliotecas es un mundo que te atrapa y si te gusta se convierte en algo vocacional, donde el trabajo se une con el placer y convierte nuestro trabajo en algo extraordinario. La situación laboral pasa por malos momentos, pero animo a que todo aquel que persigue este anhelo, busque su lugar en nuestra profesión, la constancia, la perseverancia y el buen hacer, le llevarán a ser un bibliotecario con el afán de ayudar a la sociedad de múltiples maneras. Desde el punto de vista académico, el aprendizaje de nuestra profesión nos permite zambullirnos en un mundo profesional que mezcla lo antiguo y lo moderno, las tecnologías y las ciencias ancestrales como son la biblioteconomía, la documentación y la archivística. Las salidas profesionales son muy variadas al igual que los distintos perfiles profesionales más o menos innovadores, pero todos ellos dinámicos y creativos.

—¿Cuál es la situación actual de las bibliotecas andaluzas? Nadie mejor que usted nos lo podría explicar… —La situación de las bibliotecas en Andalucía no es mala, se ha avanzado mucho en poco tiempo, pero aun no es suficiente para lograr que los índices de lectura tengan unos niveles significativos. Hoy por hoy, las bibliotecas en Andalucía no se pueden entender sin destacar su dimensión social, en la importancia progresiva que las bibliotecas han ido teniendo en nuestra sociedad como motor de desarrollo social y cultural. La biblioteca pública se ha convertido en el foco cultural de muchas poblaciones, la bibliotecas universitarias se han convertido en la piedra angular en la que se basa la docencia y la investigación de nuestras universidades. Las bibliotecas representan un foco social y cultural de primer orden en nuestra sociedad actual.


—Y en Octubre, las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, en Jaén… ¿Qué se va a hacer allí? —Las XVII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, son un momento de encuentro y reflexión un momento para los reencuentros y el trabajo. Nuestra lema “Aunando personas, uniendo caminos”, refleja a la perfección lo que son nuestras Jornadas, un lugar de trabajo y reencuentro entre colegas que llevamos más de 30 años celebrando y desde donde lanzamos a la sociedad un mensaje sobre el valor social de nuestras bibliotecas y de los servicios que se prestan de forma gratuita a la población en general, de cómo la biblioteca es en muchas ocasiones el elemento aglutinador de la cultura en una comunidad, de cómo trabajamos a favor de las TIC para nuestros asociados, como fomentamos la lectura, como somos un elemento de cohesión social, de demostrar a dicha sociedad que “vale la pena” seguir invirtiendo en bibliotecas. Confiamos que estas jornada, a pesar de la crisis, sea eso un camino que nos una a los profesionales para salir reforzados. Hemos hecho el gran esfuerzo desde la AAB, de ofrecer unos precios a la baja sin competencia.


Entrevista concedida por el Presidente de la AAB a la revista digital InSevilla:
http://www.insevilla.com/entrevistas/bibliotecas-verdadero-motor-cultural