Página principal

martes, 29 de septiembre de 2009

Entrevista a Belén Ávila



Belén Ávila Fernández, participa en la sesión paralela, "Redes temáticas de bibliotecas especializadas en Andalucía"



¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? Licenciada en Documentación por la Universidad de Granada, desde abril de 2001 trabajo como Bibliotecaria/Documentalista del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en su sede de Granada. Esta Biblioteca forma parte de la Red de Bibliotecas Judiciales que desde 1997 coordina el Centro de Documentación Judicial (CENDOJ). En la actualidad, el 31% de los Jueces y Magistrados titulares en Órganos Judiciales andaluces conocen y reciben información jurídica de interés a través de esta Biblioteca y un 12% de esta población es usuaria del servicio.

Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? Por lo que respecta a la segunda parte del eslogan (tejiendo redes), desde hace un tiempo se nota el interés de las bibliotecas por ser, cada vez más, servicios que trabajan en red o en colaboración y, cada vez menos, puntos aislados y autosuficientes. Pero creo que aun nos quedan muchas barreras que romper para avanzar y ofrecer servicios de información de calidad. En este sentido, sería muy interesante conocer lo que opinan los usuarios sobre el servicio que reciben.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? Es mi primer contacto “personal y profesional” con la Asociación y sus Jornadas.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Dar a conocer la experiencia de trabajo del equipo que forma la Red de Bibliotecas Judiciales y, por supuesto, espero asimilar conocimientos y experiencias que podamos implementar en nuestra Red.

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? La realización y participación en Jornadas de este tipo fortalece las relaciones profesionales, que es claramente la base de una buena gestión de un servicio o una a Red de Bibliotecas. Tan importante es la exposición y presentación de conocimiento, experiencias, iniciativas, etc.. como crear (tejer) contactos profesionales (redes).

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas. Si queremos un colectivo profesional implicado y participativo hay que promover más actividades; ser más reivindicativos con nuestros derechos; hacer más visible y consolidar nuestra profesión en la sociedad y en la Administración.

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales. Las TIC suponen un replanteamiento de las competencias profesionales por eso habría que revisar y modificar los estudios académicos. Profesionalmente, aunque hay excepciones, todavía hay demasiados bibliotecarios encerrados en despachos y dedicados casi exclusivamente a procesos técnicos, cuando deberíamos estar explotando y llegando al usuario con las herramientas que nos ofrecen las TIC.

Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? Unas jornadas son siempre sinónimo de reencuentro y buenos momentos con compañeros. La ciudad, Córdoba, un entorno estupendo. Así que profesionalmente espero que la experiencia sea también interesante y positiva.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Instituciones colaboradoras, patrocinadores y colaboradores

Las Instituciones, patrocinadores y colaboradores permiten que las Jornadas se desarrollen con grán éxito. Desde este post queremos agradecerles el esfuerzo realizado.

INSTITUCIONES COLABORADORAS

PATROCINADORES Y COLABORADORES

Patrocinan:




Página web: www.metalundia.es




Página web: www.serviciomovil.com

Colaboran:

viernes, 25 de septiembre de 2009

Listado de comunicaciones (próximamente a texto completo)

A partir del 6 de octubre, las comunicaciones aceptadas en las XV Jornadas Bibliotecarias, estarán a texto completo en nuestra web. El enlace directo es el siguiente:
http://www.aab.es/Joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=183&Itemid=135

Las comunicaciones aceptadas son:

  1. GESTIÓN DE INFORMACIÓN ACADÉMICA: CONCEPTOS SOBRE COMPETENCIAS INFORMACIONALES
    Autores: Montserrat Ramon Valls*, Miladis Guevara Calnick, Belkis Granda Torres, Hipólito Carvajal Fals, José Cuza Freyre, Hasan Alvarez Mograve
  2. DERRIBANDO LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS
    Autor: Gregorio Manzanares Pérez
  3. BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y SOCIEDAD, UN NUEVO RETOAutores: Grupo de Mejora de Biblioteca y Sociedad de la Biblioteca de la Universidad de Málaga. (Gregorio Garcia Reche)
  4. ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA "USABILIDAD" DE LA SEDE WEB DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA Autores: María P. M. Boton Muñoz*, Adela Peña Macías, Rafael Murillo Fernández, Francisco José García Morte, Asunción Cabrera Morales.
  5. HELVIA: LA APUSTA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA POR EL CONOCIMIENTO ABIERTO
    Autores: Catalina Guzmán-Pérez (*), Mercedes Cámara-Aroca, José Checa-Claudel
  6. RANKING DE ACCESIBILIDAD WEB DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS VIRTUALES EN ESPAÑA: EL CASO PARTICULAR DE ANDALUCÍA
    Autoras: Laura Caballero-Cortés, Cristina Faba-Pérez
  7. BIBLIOTECAS MUNICIPALES (BiMA): UNA FORMA DE TEJER UNA RED MUNICIPAL Autores :Grupo BiMA, Antonio García Macías
  8. LA CONVERGENCIA DE SERVICIOS PARA LA GESTIÓN, PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS.
    Autores: Mercè Codina Costa, Jordi Aguilar Martínez, Mercè Arilla Ayma, Júlia Gonzàlez Bolaños
  9. SISTEMA DE ACCESO DIGITAL AL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS: LAS COLECCIONES DE FONDO ANTIGUO
    Autor: José Luis Herrera Morillas
  10. ONTOLOGÍAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA RECUPERACIÓN EFICIENTE DEL CONOCIMIENTO
    Autores: Antonio Martín*, Sonsoles Celestino, Adela Valdenebro, Julia Mensaque
  11. CAPTURAR LA WEB VASCA PARA OFRECER CONTENIDOS DIGITALES EN LÍNEA
    Autora: Francisca Pulgar Vernalte, Sonia Marcos Maciá
  12. LAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES, AHORA MÁS SOCIALES, EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE HUELVA
    Autora: Isabel Lara Díaz
  13. EL PAPEL DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA EN LA FORMACIÓN DEL HÁBITO LECTOR
    Autoras: Sandra Sánchez García*, Santiago Yubero, Elisa Larrañaga
  14. El PORTAL CIENTÍFICO DE LA ALHAMBRA: PROPUESTA Y DESARROLLO
    Autores: Bárbara Jiménez Serrano, María del Mar Gil Serra, Francisco Leiva Soto
  15. ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE GUÍAS TEMÁTICAS MEDIANTE UN SISTEMA MIXO, WEB INSTITUCIONAL Y WIKI. LA EXPERIENCIA DE LA BIBLIOECA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
    Autoras: Mª Isabel Domínguez Aroca, Sonia Pérez Carrillo
  16. REDUCIENDO LA BRECHA DIGITAL: LA CONTRIBUCIÓN DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE HUELVA A LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL DE PERSONAS MAYORES
    Autor: Morillo Moreno, José Carlos
  17. LIBROS DE PUNTA A CABO : UN PROYECTO DE EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA EN LOS BARRIOS DE MORÓN DE LA FRONTERA (SEVILLA)
    Autor: Juan Diego Mata Marchena
  18. APLICACIÓN DE DSPACE COMO GESTOR DE REPOSITORIOS EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
    Autores: Montserrat Soler Bernal, José Carlos Villadóniga Gómez
  19. LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR DE LAS TESIS DOCTORALES EN ACCESO ABIERTO
    Autores: Rafaela Cívico Martín, José Carlos Villadóniga Gómez
  20. ACERCANDO LOS RECURSOS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA AL USUARIO: UNIFICACIÓN Y ACCESO REMOTO
    Autores: Amelia Reyes Morales, Silvia de la Higuera Martínez y Luís Meléndez Aganzo
  21. LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU GESTIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADOS EN LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000.
    Autores: Rosa Escobar Gómiz, José Juan Moreno Martínez
  22. UNA ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
    Autora: Rafaela Diaz Dominguez
  23. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EN FUNCIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONALES
    Autora: Sánchez García, Mª José
  24. LA BIBLIOTECA PÚBLICA: ACTIVIDADES Y CUENTOS ADAPTADOS A LA LENGUA DE SIGNOS
    Autoras: Margarida Carbonell Pujol, Cesca Mestres Orriols, Susana Peix Cruz
  25. DE LA BIBLIOTECONOMÍA A LA INFORMACIÓN: LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS BIBLIOTECARIOS ESPAÑOLES EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
    Autores: José Antonio Frías, Ruth Villalba del Monte

Entrevista a Cristobal Pasadas



Cristobal Pasadas Ureña, miembro del Comité Científico, presenta y modera la sesión paralela "Second Life: nuevas oportunidades para bibliotecas".
¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? Desde una perspectiva local, trabajo en la Biblioteca Universitaria de Granada desde el año 1980, donde he desempeñado las más variadas funciones, incluida la Dirección de la Biblioteca Universitaria de Granada. En la actualidad soy Jefe de Servicio de la Biblioteca de la Facultad de Psicología (con atención también a titulaciones como Filosofía y Logopedia). Desde una perspectiva global, llevo algunos años dedicado a la expansión en nuestro ámbito de la alfabetización informacional (Alfin) y el multialfabetismo como principal contribución de todas las bibliotecas a la sociedad.

“Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? Dejando de lado el significado más obvio de biblioteca como agente de cohesión social de la comunidad, rompiendo barreras entre los diferentes segmentos de la población o creando redes sociales tanto reales como virtuales, me interesa recalcar la importancia de romper barreras entre las propias bibliotecas, de forma que los ciudadanos puedan beneficiarse de un verdadero sistema donde todos los componentes del mismo (“tejiendo sistema”) contribuyan de forma conjunta y coordinada a la mejora de las condiciones de vida, y mucho más en los momentos actuales, cuando el mejor y más eficaz uso de los recursos resulta más imprescindible si cabe.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? Soy miembro fundador de la AAB, socio de forma ininterrumpida desde sus comienzos, y creo haber asistido a todas las Jornadas o, al menos, a la inmensa mayoría. Me cabe el honor de haber participado al máximo nivel en la IFLA gracias a la propuesta, en su día, y a las gestiones de la AAB.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Soy miembro del Comité Científico y actuaré de presentador/moderador (real, no virtual) del amigo Paco López Hernández en la sesión paralela del viernes, 16, de 16 a 17 horas, en el Salón de Actos, sobre “Second Life y sus aplicaciones en bibliotecas”.

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? A partir de mi propia experiencia, las jornadas, conferencias y congresos profesionales siempre ofrecen la oportunidad de compartir y contrastar experiencias entre colegas, ver por dónde van los tiros en la profesión y sacar conclusiones sobre la aplicabilidad de esas experiencias en nuestro propio entorno. Por lo demás, creo que lo presencial y lo virtual en este tipo de actividades tienen que seguir complementándose, por lo que estimo que resulta vital para el futuro encontrar fórmulas organizativas innovadoras para nuestros congresos y jornadas que se beneficien de lo mejor de ambas modalidades: ¡habría que seguir ahondando en las posibilidades de los no-congresos con fase virtual previa!

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas. Si la crisis se lo permite, que vengan a Córdoba,-¡donde en octubre ya se puede vivir!-, con la seguridad de que las redes sociales presenciales que van a establecer y/o consolidar les van a merecer la pena.

¿En la XV edición de las jornadas qué novedades se han incluido? Más que novedades, lo que se ha pretendido es profundizar un poco más en el concepto y práctica del no-congreso, con gran oferta de talleres y mesas redondas durante los dos primeros días donde poder elegir, aunque me parece importante subrayar la presencia en el programa de dos turnos abiertos de comunicaciones aceptadas por el Comité Científico, con la idea de animar y estimular la comunicación de experiencias profesionales, por un lado, y de justificar la asistencia a las Jornadas ante las instituciones de origen de los autores de las comunicaciones (requisito del que no debemos olvidarnos en la creación y experimentación de nuevos planteamientos).

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales? A pesar de ciertos estereotipos profesionales que muchas veces incluso nosotros mismos nos esforzamos en alimentar no sé muy bien por qué, en general está muy claro que es entre los miembros de esta profesión donde se suelen ver con más claridad e inmediatez las posibles aplicaciones de las diversas innovaciones tecnológicas, sobre todo en su vertiente de utilidad para los usuarios: nuestra profesión está ligada esencial e históricamente al desarrollo tecnológico. ¡Otra cosa es que en los momentos actuales y dada la vertiginosidad del cambio y de la rotación de “inventos” algunas veces nos quedemos como perplejos y no sepamos separar lo realmente útil de lo simplemente “novedoso”. Además, los mecanismos pausados de la gestión y planificación estratégicas, tal y como hemos aprendido a aplicarlos, no ayudan mucho a la incorporación inmediata y sin referentes de todo lo que se nos vende como nuevo y con visos de aplicación en nuestras rutinas diarias. Creo que estas Jornadas de Córdoba aciertan en gran medida en la cantidad de actividades que se van a centrar en la discusión de esas aplicaciones y en la manera en que en la práctica ya han sido incorporadas en algunas bibliotecas de forma eficaz.

Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? Que sean unas jornadas de inmersión total en los temas candentes de la profesión, de extensión presencial de los contactos ocioprofesionales virtuales y de disfrute peripatético real de Córdoba y sus medinas (¡siempre de acuerdo con el programa, claro!)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Entrevista a Gloria Pérez




Gloria Pérez Salmeron, presidenta de FESABID, clausura las jornadas con la conferencia "La biblioteca del siglo XXI: esencia, cambios y contexto".

¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteco

¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? Aunque soy una bibliotecaria con solera (más de 30 años trabajado la biblioteca pública), actualmente estoy trabajando en el ámbito de la administración electrónica. Desde nuestra oficina, damos asistencia a los municipios de la provincia de Barcelona que lo solicitan para que estos puedan relacionarse electrónicamente con la ciudadanía, lo que nos lleva a diseñar y mantener más de 250 webs municipales, prestar asistencia en tecnologías de la información y las comunicaciones y gestionar su padrón de habitantes entre otros aspectos relacionados con la gestión documental, jurídica y administrativa.

“Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? Yo diría que me transmite energía. Me explico: “rompiendo barreras” me transmite conciencia de la “gestión del cambio”. La energía que necesitamos los profesionales para hacer reingeniería, para cambiar los procesos que se están realizando por inercia para poder mejorarlos. “Tejiendo redes” me transmite una forma pro-activa de trabajar: trabajar en red, trabajar en colaboración, estar en la onda del fenómeno de las redes sociales. En fin, me transmite algo así como expresa la frase siguiente: ¡preparados, listos, ya! y sobretodo buen rollo.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? Con la AAB, además de tener una relación de colegas y amistad, nos une una relación de deber profesional. Ya que conjuntamente con ALDEE, APEI, el COBDC y la SEDIC, la AAB es una de las cinco asociaciones que forma parte de la Junta Directiva de FESABID. Por lo que a menudo estoy en contacto con los miembros de la Junta de AAB y muy en particular con Tomás Bustamante que es uno de los vocales de FESABID.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Voy a participar en la sesión de clausura. Espero poder transmitir con claridad lo que apuntaba anteriormente cuando hablaba del eslogan.

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? Las Jornadas siempre son un punto de encuentro para los profesionales que asisten a ellas. Actualmente el hecho de dar acceso en línea a sus contenidos, ponencias e intervenciones de sus sesiones, permite además a los profesionales acercarse a los debates y presentaciones y actualizarse.

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas. Les diría que vivan el “vivo y el directo” y que se inscriban y participen en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, qué valen la pena. ¡Nos vemos en Córdoba!

¿En la XV edición de las jornadas qué novedades se han incluido? El comité organizador ha apostado por unas Jornadas muy participativas. Se presentan bajo una estructura que moderniza la forma de exposición de los contenidos que el comité científico sabiamente ha sabido proponer como una oferta variada y actualizada.

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales? Sí, sin duda alguna, las tecnologías no solo han cambiado nuestra forma de trabajar sino que además nos proporcionan oportunidades que no ha tenido precedentes en nuestra historia profesional. Y eso que nuestra profesión es una de las profesiones más antiguas de la civilización.

Cada vez se observan más ofertas laborales de ámbitos diversos, que necesitan de nuestro know-how. ¿Cómo podría pensar un/a bibliotecario/a que su documentación seria ‘federada’ y compartida por ciento de bibliotecas? O bien, que tendría un papel importante en las relaciones ciudadanía-estado al tener que ocuparse de la gestión documental de su e-gobierno.

La profesión está conquistando importantes plazas en la Administración, también en empresas de los distintos sectores y en los medios de comunicación, más allá de las tradicionales salidas laborales en archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos.


Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? Cómo presidenta de FESABID me enorgullece que se haya contado con la Federación para la clausura de las Jornadas.

A nivel más personal, creo que siempre es estimulante compartir con otros colegas propuestas y experiencias. Además espero pasarlo lo mejor posible en Andalucía, una excelente tierra que me encanta.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Entrevista a Pedro Bravo




Pedro A. Bravo Jiménez
, participará en la mesa redonda "Comics, bibliotecas y nuevas tecnologías"


PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTA DEL BLOG DE LAS XV JORNADAS BIBLI

¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? Dirijo la biblioteca Central Tecla Sala de L’Hospitalet que coordina las bibliotecas públicas de dicha ciudad y las del Sur de Barcelona. Participo en diversas comisiones sobre el control de la colección con la perspectiva de adecuarlas a las necesidades cambiantes de nuestros usuarios con un horizonte de 5 años. Así mismo participo en el programa para introducir las herramientas de la web 2.0 entre los compañeros de las bibliotecas y nuestros usuarios.

“Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? El de una profesión viva que se preocupa de estar al día yi no se encasilla en nada preestablecido. Siempre estamos evolucionando.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? En diversos encuentros profesionales he tenido contactos con miembros de esta asociación que hemos aprovechado para intercambiar opiniones. Durante mi permanencia al frente de la Vocalia de Formación del Col.legi de Bibliotecaris de Catalunya establecí contactos con la Asociación.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Participo en una mesa de debate sobre la Web 2.0 y los cambios que introducirá en nuestra relación con los usuarios.

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? Son positivas en dos aspectos, permiten conocer experiencias y opiniones sobre lo que se cuece en la profesión y además establecer contactos con personas que trabajan en otras zonas y con realidades muy distintas.

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas. Una manera de no encasillarnos en nuestra realidad es conocer otras experiencias, debatir opiniones y propuestas, asistir a presentaciones de nuevos productos… El mejor lugar son sin duda unas Jornadas Profesionales.

¿En la XV edición de las jornadas qué novedades se han incluido? Estoy ansioso por conocerlas y participar en el debate sobre su idoneidad.

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales? Creando una crisis, cómo todos los cambios, en nosotros está que de esta crisis salga el movimiento hacia delante que nos permita avanzar. Para mi las TIC son la oportunidad de sumar a todo nuestro bagaje unas herramientas que nos permitan hacer más cosas y mejor, pero sin perder la esencia de nuestra profesión.

Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? Aprender cosas nuevas, ver experiencias que desconocía, aportar mi opinión al debate…

martes, 15 de septiembre de 2009

Entrevista a Javier Álvarez



Javier Álvarez García, pertenece al Comité Científico y es el moderador en la presentación del proyecto "Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía"
¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? He sido Asociado en la Universidad de Granada y bibliotecario municipal. Actualmente trabajo como Director de la Biblioteca de Andalucía.

“Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? La primera vez que se propuso me sonó a Gloria Estefan y más todavía a Celia Cruz: “Rompiendo barreras, voy sobreviviendo cruzando fronteras, voy sobreviviendo…” Afortunadamente, ahora las Bibliotecas no tienen problemas de supervivencia, sino de mejora del servicio. Profesionalmente me parece muy acertada la referencia a la cooperación con la alusión a la tecnología como algo sustancial e interrelacionado.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? Soy socio de la AAB desde hace mucho tiempo, he colaborado ya en varias Jornadas, especialmente en las de Granada 1996, donde participé muy directamente en la Secretaría Técnica, también eché una mano en las de Jerez, Sevilla y Alcalá la Real. Como asistente, desde que trabajo en Bibliotecas, he participado prácticamente en todas, solo falté en una ocasión por causa de fuerza mayor.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Formo parte, aunque no con todo el tiempo que quisiera, intentando compensarlo con dedicación, del Comité Científico.

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? Lugar de encuentro y puesta al día, compartir inquietudes, tratar de tú a tú, saber qué se está haciendo por ahí, poder escuchar y tratar con profesionales destacados y conferenciantes que tienen mucho que decir.

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas. Que no se las pueden perder, que todos somos necesarios, que hace falta decir a muchos todo lo bueno que se está haciendo y a todos los problemas que tenemos y las soluciones que aportamos.

¿En la XV edición de las jornadas qué novedades se han incluido?
La perfecta compatibilidad entre un programa científico serio y mayor frescura organizativa, superando el clásico esquema de Congreso, el uso de las tecnologías, la voluntad de la directiva de la AAB de ser muy abierta y contar con todo el mundo, aunque parezca obvio, sin ninguna exclusión. El equilibrio entre los distintos sectores profesionales, público/privado, y los distintos tipos de centros, incluyendo Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación.

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales? Aparte de lo que todos hacemos en el día a día, nosotros y las personas usuarias, en nuestras profesiones y vidas, actualmente la comunicación, la posibilidad de expresarse muy libremente, sin barreras ni fronteras, no siendo sólo destinatarios, sino emisores de información e ideas. Este blog sin ir más lejos es un ejemplo, o la forma en que se están difundiendo las Jornadas.

Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? Que sean un éxito de organización y de participación. Que avancemos, que merezca la pena el esfuerzo, que lo pasemos bien en Córdoba…

viernes, 11 de septiembre de 2009

Entrevista a Gregorio García Reche






Gregorio García Reche, participa en la Mesa redonda: "Competencias profesionales: actividades del Consorcio de Bibliotecas Andaluzas y desarrollo en las bibliotecas universitarias de Andalucía"



PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTA DEL BLOG DE LAS XV JORNADAS BIBLI ¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? Ocupo el puesto de Coordinador de Bibliotecas en la Universidad de Málaga. Esto me implica participar en el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA) y en la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), donde me ha correspondido coordinar algunos proyectos. Actualmente coordino en REBIUN la Línea Estratégica de Calidad y su Grupo de Trabajo.

Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? El carácter innovador de nuestra profesión, a pesar del sambenito que se nos otorga. Siempre nos estemos marcando nuevos retos, nuevos objetivos. También, el afán de cooperación. Hace ya tiempo que descubrimos el poder de las alianzas y sabemos que éstas resultan fundamentales para el desarrollo de las bibliotecas.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? Mi vinculación a la AAB ha sido alta durante unos 12 años, desde 1990 a 2002 (si no recuerdo mal), cuando formé parte de la Comisión Directiva, primero como vocal, después como secretario, la mayor parte de ese periodo, y los dos últimos años como presidente. Después de eso, es difícil no sentirla de manera especial, lo que me ha llevado a colaborar con ella siempre que me ha sido posible.Con respecto a las jornadas, la primera vez que asistí fue a las celebradas en Alcalá de Guadaira, ¡hace ya 20 años! Después no he faltado a la cita. Además, por esa vinculación que he comentado, en algunas me ha supuesto una mayor implicación por formar parte de alguno de sus comités. De manera especial, recuerdo las celebradas en Málaga en 2002 por mi grado de compromiso con ellas y por ser las últimas que vivía desde la Directiva.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Participo en una mesa redonda sobre competencias profesionales. Éste es un asunto de gran importancia, tal como se desprende de lo requerido en el Estatuto Básico del Empleado Público, del compromiso de las universidades andaluzas por diseñarlas e implantarlas para detectar necesidades formativas y para la evaluación del desempeño, del proyecto del CBUA para colaborar en su desarrollo o de la inclusión como un objetivo específico por parte de REBIUN en su Plan Estratégico. Por otro lado, presentamos una comunicación sobre los proyectos y objetivos de la Biblioteca de la Universidad de Málaga con respecto a la sociedad.

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? Un evento de estas características, aparte de su contenido formativo, son un lugar de encuentro donde se tiene la oportunidad de conocer de primera mano experiencias exitosas, de entablar alianzas y colaboraciones con compañeros que trabajan en proyectos similares a los nuestros, de poder contar los propios…, e incluso de hacer “terapia de grupo” y comprobar que los problemas que nos agobian se suelen repetir en otros ámbitos.

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas. Básicamente dos cosas, además de lo apuntado en la respuesta anterior. Por una parte, que el programa incluye temas básicos y de gran actualidad e importancia para nuestra profesión y, por otro, que se celebran en una de las ciudades más bonitas del mundo.

¿En la XV edición de las jornadas qué novedades se han incluido? En cuanto al formato, me parece muy interesante la inclusión de talleres, ya que, por su carácter, se está comprobando que tienen una gran aceptación y son muy prácticos. Con respecto al contenido, el programa en sí resulta muy novedoso y actual, muestra de ello es la inclusión de temas como medio ambiente, software libre o nuevas redes de bibliotecas.

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales? Si entendemos “competencias” desde la perspectiva que indicaba en una respuesta anterior, referida a su diseño, se puede afirmar que están en la base de la mayoría de los comportamientos que llevan asociados cada una de las competencias que se pueden definir para el personal de una biblioteca. Por tanto, al implantar una gestión por competencias, especialmente en su evaluación, supondrá que deberán ser tenidos muy en cuenta los conocimientos y las habilidades en TIC.
Si las entendemos desde el ámbito de actuación profesional, sin duda éste se ha ampliado, “rompiendo las barreras” tradicionales de la biblioteca. Gracias a ellas, los servicios que ofrecemos y las posibilidades de la biblioteca han cambiado radicalmente, y lo harán aún más en el futuro. También debemos estar preparados, ser competentes, para ello.

Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? En el plano personal descubrir ideas que después pueda aplicar y que mi intervención resulte de interés. También, espero que sean un éxito de asistencia y que lo tratado y las conclusiones alcanzadas sean un referente para la profesión.

martes, 8 de septiembre de 2009

Bibliotecas visitables en Córdoba durante las Jornadas

Biblioteca Poniente Sur
pertenece a la red de bibliotecas públicas de Córdoba http://biblioteca.ayuncordoba.es/

Localización:
C. Cívico Poniente Sur
C/ Nuestro Padre Jesús Caído. (junto Plaza Toros)
Tel.: 957 76 12 54


Horario: Lunes a viernes, de 16:30 a 20:30. Los viernes también por la mañana, de 9 a 13

Secciones: bebeteca, biblioteca Infantil y Juvenil, ordenadores con acceso a internet y consulta al catálogo, Sección de Referencia, Hemeroteca, Sección de Música y Cine, Conocimiento General, Obras Literarias


viernes, 4 de septiembre de 2009

Entrevista a Noemí Galán Serrano

Noemí Galán Serrano, participa en la mesa redonda "Políticas bibliotecarias ante el nuevo entorno tecnológico"

¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? Soy Inspectora de bibliotecas

“Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? Lo que debería ser actualmente uno de los principales objetivos de las bibliotecas públicas.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? El de “usuaria” y espero que parte activa.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Participo en la Mesa Redonda: “Políticas bibliotecarias antes el nuevo entorno tecnológico”

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? Experiencias comunes, ideas novedosas y posibilita un punto de encuentro para los bibliotecarios.

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas? Las Jornadas son una oportunidad para que los bibliotecarios podamos reunirnos y participar, lo cual siempre es enriquecedor.

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales? Han facilitado el trabajo y permitido que las bibliotecas y sus productos lleguen a más gente.

Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? Aprender

martes, 1 de septiembre de 2009

Entrevista a Sebastián Jarillo Calvarro




Sebastián Jarillo, participa en la Mesa Redonda "Competencias profesionales: actividades del Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas y desarrollo de las bibliotecas universitarias de Andalucía"





¿Qué papel desempeñas en el ámbito profesional de la biblioteconomía y la documentación? Soy bibliotecario de la Universidad de Jaén, desde hace ya algunos años ocupando el puesto de Dirección.

Bibliotecas: rompiendo barreras, tejiendo redes”, ¿Qué sentimientos te transmite el eslogan de estas jornadas? Es necesario romper barreras, y una manera de hacerlo es creando redes, sin duda uno de los cometidos que debemos asumir las bibliotecas desde el ámbito de la responsabilidad social.

¿Qué relación te une con la AAB y sus jornadas? La primera vez que asistí a las Jornadas de la AAB fue en el año 1987, eran las V, se celebraron en Almería, y yo todavía era estudiante de la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación. Desde entonces he asistido a casi todas y he participado como comité organizador o ponente en algunas.

¿Cuál es tu papel en las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía? Participo en la mesa redonda que se llevará a cabo el jueves día 15, “Competencias profesionales: actividades del Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas y desarrollo en las bibliotecas universitarias de Andalucía.

En el ámbito profesional, ¿qué aportan las Jornadas al resto de compañeros? Estas Jornadas son el punto de encuentro de los profesionales de la información en Andalucía, el mejor lugar para conocer lo que hacen otros compañeros en otros centros.

A los compañeros profesionales, qué mensaje le darías para que se animaran a participar en las jornadas. La cooperación es básica en nuestro ámbito y estas Jornadas serán una oportunidad para establecer contactos y sentar las bases de futuros trabajos en común.

¿En la XV edición de las jornadas qué novedades se han incluido? En mi opinión, edición tras edición, las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía son cada vez más participativas, y no hay nada mejor como contrastar ideas para sacar conclusiones y aprender.

Las TIC han tenido una influencia directa en la profesión, ¿cómo crees que han repercutido en las competencias profesionales? La influencia de las TIC en nuestra profesión ha sido tan grande que ha supuesto un replanteamiento total de nuestro papel respecto a los usuarios, y, por tanto, nos ha llevado a valorar nuevas competencias profesionales.

Por último, ¿Qué esperas de estas jornadas? Compartir momentos con viejos amigos de profesión y conocer a otros nuevos compañeros.